viernes, 13 de mayo de 2011

Bloque 5: Formas de comunicación literaria

La comunicación literaria se refiere a como contar y transmitir la literatura, por ejemplo a niños que no saben leer y que necesitan que seamos los transmisores de la literatura. Luego ellos pueden y les encanta ser los trasmisores entre sus compañeros, se cuentan los cuentos unos a otros.
Las formas de transmisión literaria son tres, pero además pueden tener sus variantes.

1.      Cuentacuentos.
2.      Narraciones con libro.
3.      La lectura.


//Cuentacuentos//

El cuenta cuentos consiste en que una persona narra una historia sin apoyo visual (sin tener el libro, sin enseñarlo…)

Normalmente los Cuentacuentos se relacionan con los textos folclóricos (por ello de que se van transmitiendo oralmente a lo largo de los siglos, se van narrando) y no hay un documento escrito en el momento. Se utilizan la palabra y los elementos paralingüísticos (gestos, entonaciones).

El Cuentacuentos es la forma más antigua de transmitir la literatura, antes de los escritos ya existía.

¿Qué potencia verdaderamente los Cuentacuentos?

Pues en primer lugar su objetivo principal es desarrollar la imaginación de las personas que escuchan. Al no haber ilustraciones se lo tienen que imaginar todo. Es de las tres estrategias la que más desarrolla la imaginación.
Hay que tener claro que no es lo mismo la imaginación que la creatividad, los Cuentacuentos no desarrollan la creatividad.
Uno de los problemas que tenemos hoy en día con el mundo de lo audiovisual es que no se desarrolla la imaginación como antes.

Como maestras es fundamental que introduzcamos el Cuentacuentos en el aula porque sino se acabará perdiendo la capacidad de escuchar y de imaginar. La mejor manera para hacer esto es contar cuentos que los niños no conocen para que se puedan imaginar a los personajes, el paisaje etc. Si los personajes son conocidos para ellos tienen referentes visuales de ellos y no es lo mismo (todos nos imaginamos a Blancanieves de la misma manera -- Disney).

¿Cómo debemos de contar los cuentos?

Tenemos que distinguir entre los Cuentacuentos para adultos y los Cuentacuentos para niños.
Hoy en día están muy de moda los cursos de Cuentacuentos para los adultos, pero estos cursos no tienen las mismas características que los Cuentacuentos para los niños.
Los Cuentacuentos para adultos son en realidad monólogos teatrales (representaciones de textos de memoria y sabiéndolos transmitir correctamente), en estos casos se formulan al publico muchas preguntas retóricas.
Los Cuentacuentos para niños no pueden ser como los de los adultos, no se pueden memorizar, se debe interactuar con el público. Las preguntas no son retóricas, se espera una contestación de los niños, con opiniones, preguntas…

No solo debemos interactuar verbalmente también hay que hacerlo visualmente para ver si lo que les estamos contando a los niños les esta interesando o aburriendo (podemos alargar o acortar la historia dependiendo de si les esta gustando o no), tenemos y debemos de estar pendiente de nuestro publico.

Otro aspecto importantísimo en los Cuentacuentos es que debemos crear intriga (nos quedamos parados y preguntamos ¿A que no sabes lo que le paso?) así les creamos que se sientan emocionados y sorprendidos.

Debemos de ser expresivos (gestos exagerados, cambio de tonos con la voz…) Se pueden cambiar las voces a los personajes, pero como mucho a dos o a tres, tenemos que saber donde esta nuestro limite y nuestras posibilidades. No porque cambiemos las voces de los personajes el cuento lo van a entender mejor.

Se puede en ocasiones utilizar un apoyo visual pero es mas como ornamental que como otra cosa. Ejemplo: si contamos una historia árabe podemos apoyarnos para ambientar mejor la clase con incienso, o ponernos un pañuelo…

También podemos utilizar una marioneta y a través de ella se cuenta el cuento. En el momento que las marionetas interactúan entre ellas es una representación de marionetas y no un Cuentacuentos.

¿Cómo prepararnos un Cuentacuentos?

Lo primero que debemos de hacer es leer el cuento, luego adaptarlo según las características de los niños (no cambiarlo, sino adaptarlo). Lo deberíamos de ensañarlo un poco hasta que le cojamos la marcha de los Cuentacuentos. También hay que saber que a los niños les va a gustar casi siempre, lo hagas muy bien o no tan bien.
Lo mejor para contar un cuento es ser natural, no hay que preocuparse por las muletillas y soltarse.




//Narración con libro//

Esta estrategia es la que mas se usa en el primer ciclo de educación infantil y también se suele continuar con el segundo ciclo.
Consiste en enseñar el libro y en vez de leerlo lo vamos contando señalando las ilustraciones para que se fijen. Tenemos un apoyo visual muy importante, el libro. Y por ello debemos utilizarlo bien. Los niños deben ver bien el libro (si el libro es grande mucho mejor). Si es pequeño podemos ampliarlo o hacer una presentación con el ordenador o proyectarlo en la pared. Es recomendable que puedan ver los detalles del libro.

¿Por qué se utiliza esta estrategia más en el primer ciclo de educación infantil? Pues principalmente porque los niños de esta edad tienen menos capacidad de comprensión oral y viendo imágenes les ayuda mucho a comprender y a seguir la historia.
A demás con esta estrategia estamos ayudando a que desarrollen su razonamiento icónico (capacidad que tiene el ser humano en identificar, descodificar y comprender iconos).

Los que no se desarrolla tanto con esta estrategia en la imaginación. En la medida de lo posible debemos de ir alternando las estrategias.



//Lectura//

Esta estrategia la debemos de utilizar en el segundo grado de infantil.
El concepto de leer ellos lo ven cunado les leemos, somos un ejemplo, les estamos dando un modelo de lectura (lo que van a tener que aprender en poco tiempo).

El modelo de lectura normal es leer literalmente lo que dice el texto. Los textos interesantes para leer con ellos son los textos de autor y que estén lo mejor escritos posibles como por ejemplo “Adivina cuanto te quiero”.

Al ser un modelo para ellos debemos de evitar cambiar las voces a los personajes (nadie suele leer  para si mismo cambiando las voces a los personajes)

Hay que buscar una buena lectura expresiva (entonación, puntuación…). Tenemos que entender que los niños no están sordos, no tenemos que gritar, no tenemos que exagerar tantísimo las expresiones o las entonaciones.

Si el libro es interesante la lectura les va a gustar mucho.

Es mejor que leamos y que luego enseñemos las ilustraciones (si las tiene), de esta manera ellos mismo se imaginan la historia y además de estos trabajamos la paciencia. Si vemos que esta manera no les gusta nada podemos ir contando parte de la historia y luego enseñarle una ilustración, volver a contar otro trocito y volver a enseñársela y así consecutivamente.


Antes de trabajar todas estas estrategias debemos hacer actividades previas. Debemos crear interés, que sea un momento especial, podemos utilizar la ambientación mágica (como el sombrero que utilizaban en mi escuela). Hay que crear una introducción para motivar a los niños.
Al terminar el cuento tenemos que darles posibilidad de poder hablar, preguntarles se les ha gustado, que es lo que mas, quien ha sido su personaje favorito. Preguntas generales y subjetivas.

Los niños cuando escuchan la historia por primera vez no se enteran de todo, por eso en muchas ocasiones piden que se les cuente otra vez, en esta segunda vez ellos ya se fijan mucho mas en los detalles que en la primera.

1 comentario: