viernes, 29 de abril de 2011

LA LITERATURA FOLCLÓRICA. INTRODUCCIÓN

Este tema me parece interesantísimo porque me he dado cuenta de que estaba muy equivocada en muchísimos aspectos del folclore.

Para comenzar tenemos que tener claro que es exactamente la literatura folclórica.  Una de las características principales de estos textos es que no tiene autor.  Con ello no quiero decir que sean anónimos, tienen una característica que los caracteriza de otros textos anónimos.
El autor de estos textos es el “tiempo”. Cada paso de una persona a otra hace que se vaya contando de maneras diferentes, con otras anotaciones, importancias en algunos puntos…

Si poco a poco vamos añadiendo siglos, el cuento tiene muchísimos cambios. En definitiva que el autor de estos textos es el tiempo pero también la gente que va añadiendo o modificando partes de la historia. Gracias a todo esto sufren multitud de variantes.

A estos textos también se les llama de tradición oral, de tradición cultural o textos de transmisión oral.

No se tiene referencia del inicio de los textos, los textos folclóricos no son de nadie, no tienen copyright, son de bien cultural y gratuitos.

La función que han tenido los recopiladores a lo largo de las historia ha sido muy importante, han recogido las historias para que se puedan leer, que se mantengan y que no se pierdan.
Unos de los grandes recopiladores de la historia son los hermanos Grimm (más tarde hablaremos de ellos)
Por otro lado hay que entender que existen ventajas e inconvenientes de las recopilaciones. Una gran ventaja es que al estar escrito se pueden conocer, se extienden y lo pueden conocer muchas más personas. El inconveniente es que al recopilarlo se suele versionar la historia y muchas veces pierden la gracia. Una vez que ya está escrito da más reparo modificarlo.

Los folcloristas no pueden decir a ciencia cierta el inicio de estas historias, pueden hacer sus cávalas e investigaciones… pero nada más.

Otra de las características principales de la literatura folclórica es que no son cuentos infantiles (muchos son fruto del didactismo infantil. Ejemplo: haz caso a tu madre).

Se les denomina cuentos de hogar o cuentos de calor de la lumbre.
 Es una literatura del pueblo, no de la gente con dinero.
Cuando la gente del pueblo acaba su trabajo del día y se iba haciendo de noche se marchaban a casa. La familia se juntaba generalmente en la cocina (hogar) alrededor de la lumbre. Era aquí donde se contaban las historias que habían odio en el pueblo, cosas cotidianas que pasaban todos los días. Otras muchas historias eran inventadas, otras las contaban los más mayores de la casa (los abuelos eran los que mas sabían)
Estas historias principalmente se contaban para pasar el rato. Muchas veces tenían enseñanzas para todos, pequeños, adolescentes, mayores…
No se contaban para entretener a los niños sino para que toda la familia se entretuviera. En estas historias se tocaban todos los temas, sexo, amor, violencia…

Otra característica importante es que los cuentos folclóricos no tienen moraleja por sí mismos, no tienen una intención moralizante, eran generalmente para entretener.
También es característico que reflejan en los cuentos algunas características de las costumbres de la gente de otras épocas. Un ejemplo de esto es el cuento de Hansel y Gretel, un niño de esa época con 12 años tenía que trabajar, irse de casa y buscarse la vida.
En estos cuentos se expresan los deseos, los sueños pero también los miedos de la gente.
Por eso estas historias están llenas de símbolos, hay muchos folcloristas que analizan los símbolos de los cuentos.

Otro punto a tener en cuenta es que por mucho que se diga de estos cuentos, no son machistas. Reflejan la época y la vida (la mujer hacia las labores de la casa y el marido salía a trabajar fuera de ella). Hay muchos cuentos en los que nos podemos fijar para darnos cuenta de que no era así. En la “Cenicienta” la madrastra es la que dirige a la familia. El hada es quien ayuda a Cenicienta. Cenicienta se va al baile sola y no se acobarda. Ella esta harta y coge las riendas de su vida. Y muchas historias más en donde el papel de la mujer es fundamental.

Para terminar con la introducción a este bloque tenemos que tener muy claro que los textos de autor son para seleccionar y los cuentos folclóricos son para adaptar.

La función que debemos tener nosotros como maestros es seleccionar buenos textos, no cambiarlos. Podemos y debemos adaptarlos según las características y el momento evolutivo de los niños.

cOnTiNuArÁ...

jueves, 28 de abril de 2011

CREACIÓN LITERARIA PARA Y CON NIÑOS DE INFANTIL

En este bloque como su titulo indica vamos a tratar la creación literaria con y para los niños.
Por una lado tenemos los textos escritos con niños de infantil, en este sentido hablamos de hacer creaciones conjuntas, no pueden ser creaciones individuales. Hay varias estrategias para desarrollar creaciones conjuntas:

Ø  Una de ellas es una lluvia de ideas, todos aportamos ideas sobre un tema o varios y vamos escogiendo lo más relevante, lo que más nos gusta a todos.

Ø  Otra idea es hacer una historia seguida, uno empieza la historia y poco a poco se va formando. Uno de los problemas que puede surgir en este ejemplo es que los niños son egocéntricos por naturaleza y no se escuchan entre ellos. El papel del maestro en este momento es hacer de mediador. 
Hay que intentar que se escuchen entre ellos, que se pase de una comunicación autoexpresiva a un comportamiento cultural más adulto (conversación lógica escuchando). Podemos recordar entre todos de que iba el tema y ayudarnos a pensar entre todos. Es importante que sigan el hilo.
No importa que la historia sea absurda, pero sí que haya una estructura común (planteamiento – nudo - desenlace).
Esta estrategia da peor resultado que la lluvia de ideas.

Ø  Otra posibilidad, mas dirigida todavía, es que se les va haciendo preguntas para ir componiendo la historia: ¿Qué personaje? ¿Qué le pasa? ¿y porque le pasa eso?, con esto escuchan lo que dicen los compañeros anteriores.

Ø  Hay otra estrategia que no solo implica a los niños de la clase sino también a sus familias. Es el conocido “cuaderno viajero” o “libro viajero”. Es un cuaderno que va pasando por las casas de los niños. Ellos hacen su aportación tanto literaria como plástica para hacer con su familia. Se puede hacer de muchas maneras, pueden elegir un tema y cada niño hace su hoja sobre ese tema, no es solo un cuento sino muchos.
También hay libros viajeros en donde cada niño cuenta un poco de sí mismo y de su familia, ponen fotos y luego el día que lo llevan a clase lo comentan… Hay varias maneras de trabajar esta estrategia.

Cuaderno Viajero


Por otro lado podemos escribir cuentos para los niños de infantil. En este trabajo debemos  tener muy presente el cuadro de análisis de los cuentos, los personajes, el tema, la estructura, el espacio-tiempo, lenguaje…todo lo que ya comente en post anteriores.

Lo segundo que tenemos que saber hacer, es escuchar a los niños de manera libre, en sus momentos más espontáneos y luego darle cierta identidad narrativa.

Y por ultimo y una de las cosas más preocupantes y que nos puede pasar a menudo es el “no se me ocurre nada”, o también llamado el síndrome del folio en blanco.

Gianni Rodari


Hay un escritor y pedagogo italiano Gianni Rodari que escribió un libro en los años 60 muy importante para el magisterio, se llamaba “Gramática de la fantasía” y en él, da muchas estrategias para crear historias, para que las personas menos creativas tengan ideas y estrategias.
En este libro cuenta que los niños son creativos por naturaleza y cuando son educados (van a la escuela) pierden la creatividad, esto es principalmente por culpa de los adultos. Rodari cree que es necesario alimentar la creatividad de los niños.  A parte de este libro escribió muchos más otro de ellos es “Cuentos por teléfono”.





Gramática de la fantasía
Las estrategias que plantea Rodari para escribir prosa. Todas las estratégias que pongo a continuación son para niños de segundo ciclo de infantil.

Ø  Pictograma: Se suele hacer con el adulto, los sustantivos se cambian por dibujos, pegatinas…
Ø  Cuentos múltiples por núcleos.
Ø  El dibujo: A través de un dibujo nos inventamos un cuento, se elige al personaje…
Ø  Secuencias: unas imágenes secuenciadas (ejemplo el hombre de la flor) se cuenta la historia viendo las secuencias.

Ø  Historias mudas: cogemos imágenes que no tiene nada que ver unas con las otras, las colocamos bien para verlas todas e inventamos una historia con esos personajes.
Ø  Composición: Escoger un personaje que nos guste y escribir sobre él.

De Rodari también tenemos el binomio fantástico y la hipótesis absurda.

Ø  Binomio fantástico: elegir dos palabras que no tengan nada que ver y formar una historia.
Ø  Binomio absurdo: es la base de prácticamente cualquier película ¿Qué ocurriría si…?

También son muy interesantes los talleres de verso.

Podemos utilizar muchas figuras literarias para hacer juegos poéticos, para que exploren la función poética del lenguaje.
El niño también tiene su propio uso de la función poética se le planteamos juegos.
La educación suele matar a la poesía, debemos crear poesía y que los niñas puedan crearla también.

Aquí pongo a continuación varias estrategias para poder tratar el verso:

Ø  La rima (pareados): los profesores suelen tener mucha fijación por ellos. La rima es muy divertida y además se utiliza mucho vocabulario.
Uno de los juegos más divertidos que les resulta a los niños es crear pareados con sus nombres, en este tema era especialista Gloria Fuertes que en las firmas de sus libros dedicaba de esta manera. Un ejemplo que pusimos en clase fue: Yo tengo una amiga que se llama Sara y está un poco majara.
No hace falta fijarse tanto en que la rima sea asonante o consonante sino que quede bonito y suene bien.
También podemos hacer pareados con nombres de animales, objetos que estén aprendiendo en ese momento…

Ø  Comparaciones: Este es una de las que más se utiliza habitualmente.

Ø  Letanías: Es explicar en cada verso algo de alguien y decir su particularidad. Todas las frases acaban en punto y todos los versos hablan de lo mismo. Ejemplo que hicimos juntos en clase:

                EL SOL

                                                              El sol es como un limón.
                                                              El sol es como el oro.
                                                              El sol es como el fuego.
                                                              El sol es como una bombilla.
                                                              El sol es como un despertador.
                                                              Así es el sol.

En este ejemplo podemos observar que tenemos ritmo, repetición, comparación y letanía. Aunque parezca mentira en un poema tan fácil de hacer con los niños hemos trabajado casi sin darnos cuenta cuatro figuras literarias.
Estos poemas les encantan principalmente porque lo han creado ellos, por muy simple que sea.

Cambiamos de figura literaria, la madre de estas figuras es:

Ø  La metáfora: es la identificación de dos conceptos. Si al poema anterior le quitamos el “como” se convierte en una metáfora. Este es el ejemplo:

          EL SOL

                                                               El sol es limón.
                                                               El sol es oro.
                                                               El sol es fuego.
                                                               El sol es una bombilla.
                                                               El sol es un despertador…

Lo bueno de esta estrategia es que el periodo de tiempo para realizarla es muy cortita y además es muy fácil de hacer.
Esta práctica también la podemos hacer con ilustraciones.

Ø  Poemas de preguntas y respuestas: salen textos completamente absurdos. El ejemplo que realizamos en clase fue el siguiente:

Hoy llueve mucho
¿Por qué llueve mucho?
Porque los ángeles están tristes.
¿Por qué están tristes?
Porque el viento está nervioso.
¿Por qué el viento está nervioso?
Porque el sol está cansado…

Ø  Versos encadenados: ponemos una frase y la siguiente tiene que empezar con una palabra igual que la anterior.

Ø  Acrósticos: Con una palabra, cogemos las iniciales y formamos otras. Ejemplo:

Clara
Lenta
Amable
Única
Despistada
Ingenua
Autentica



martes, 26 de abril de 2011

COMENTARIO PERSONAL BLOQUE 1 Y 2.

La opinión que tengo que dar sobre el bloque uno y dos es en conjunto, al ser tan pequeñita la parte uno he creído conveniente juntar las dos. Al no tener ningún conocimiento sobre este tema, todo lo dado en ella es todo lo aprendido para mí.
Tengo que decir que me ha encantado, en gran parte por mi sorpresa que me he encontrado en este gran mundo. Últimamente me pasa a menudo, conozco un tema que era desconocido para mí y me doy cuenta que dentro del hay millones de cosas que pensaba que no existían.

Esta asignatura me parece fundamental en nuestra carrera.
Conocer la literatura infantil es una base importantísima para nuestra labor como maestra en los colegios. Disfrutar de los cuentos y hacer que los niños disfruten.  No me parece una tarea para nada fácil, pero sé que con entusiasmo e ilusión puedo hacer de ello una gran herramienta el día de mañana.

Me ha parecido muy interesante la historia de la literatura infantil, sobre todo, la nuestra, la española.
Me encanto el día que vimos los libritos de Calleja, el día de los álbumes de imágenes…Gracias a ellos tengo en mi biblioteca de casa una gran cantidad de cuentos chulísimos que hice comprar a toda mi familia por mi cumpleaños ;)

El análisis de los cuentos es otra de las partes que más me ha gustado de este bloque. Me ha encantado saber cómo encontrar un buen libro analizándolo punto por punto.

En general este bloque ha sido el inicio de un gran mundo al que estoy dispuestísima a seguir conociendo.

ANÁLISIS DEL CUENTO "SIEMPRE TE QUERRÉ"

Este es el libro que me toco analizar a mí, se llama “Siempre te querré”  de Debi Gliori.
El análisis lo hicimos en clase, cada uno teníamos un libro diferente y lo fuimos analizando a través de las pautas que desarrollamos en la clase anterior.

Portada del cuento

Titulo: Siempre te querré.

Autor: Debi Gliori.

Editorial: Timun Mas.

Año: 2000.

Edad: Puede ser un libro perfectamente aconsejado para edades comprendidas entre 2 y 5 años. Para poder determinar esta edad he tenido que leerme el libro varias veces y me he fijado en el protagonista. Es un zorro pequeño y el niño que lo lea puede identificarse de alguna manera.

 
Nos podemos fijar en que tiene una
casa y es de día.
  
Tema: El tema principal del cuento es el cariño y el amor que desprende la mama zorro con su hijo y viceversa. También trata otros temas secundarios como la complicidad y la aceptación de la madre en todo momento por su hijo.
  
Emisor: Este cuento y su historia lo puede vivir exactamente un niño de entre 2 y 5 años, incluso más. Su razonamiento se adapta en todo momento a la psicología evolutiva del niño. El niño se puede identificar en todo momento con el zorro pequeño, hace lo que puede hacer cualquier niño de esa edad (llora, se enfada, golpea, patalea…)

Se enfada como un niño
de verdad.


Estructura: La estructura del cuento es planteamiento – nudo acumulativo – desenlace.
El libro tiene una misma acción que se repite varias veces, la madre siempre le dice lo mismo:

- Pase lo que pase, siempre te querré de corazón - dice la madre
-¿Pase lo que pase?- contesta el zorro pequeño

Siempre es la misma acción pero se van añadiendo a lo largo de la historia diferentes animales y alguna sub-acción a la principal.

Este libro es adecuado a la comprensión de su mundo. Es un libro muy lineal, pero la repetición la entienden perfectamente.


Cambia gusano por libélula
para que rime

El espacio y el tiempo: El espacio está claramente definido, están dentro de una casa y en algunas ocasiones, cuando el zorro imagina, se dan otros espacios, pero muy acordes con el tema.
El tiempo es indefinido, lo único que resalta el cuento es el día y la noche.

Las ilustraciones: No son estereotipadas sino realistas. El zorro parece un zorro, el tamaño es ajustado y la forma de su cuerpo también.
El zorro vive en su casa con su madre, esto es para que el niño pueda identificarse con la vida y las costumbres del zorro.
Las ilustraciones son expresivas, muestran con gestos como se siente la madre y el zorro.
El cuento esta secuenciado perfectamente, el niño puede seguir el cuento perfectamente solo con mirar las ilustraciones.

Complicidad con la madre

El lenguaje: El lenguaje es bastante sencillo y el niño puede entender todas las palabras del cuento. El zorro pequeño habla como puede hablar cualquier niño.
Tiene función expresiva y poética. La rima no está muy bien conseguida, al traducirlo han cambiado el nombre de un animal que no corresponde con el dibujo (gusano-libélula) simplemente para que rime mejor.
Tiene un ritmo claramente señalado que se repite en casi todo el curso del libro.
A excepción de lo de la rima, el lenguaje esta trabajado y lo puede entender tanto un niño de 2 años como uno de 5.

Valores y contravalores: El zorro comienza con valores negativos (inseguridad, indecisión), cree que si fuera otra animal su madre no lo iba a querer de la misma forma.
El cuento termina explicando que independientemente el animal que el zorro se convierta,  su madre lo va a querer por igual.


Es un libro que me ha gustado mucho, porque tiene cosas que me han gustado más que otras, y porque creo que he tenido muchas cosas para poder analizar, tanto buenas como malas.


ANÁLISIS DEL CUENTO "ADIVINA CUANTO TE QUIERO"

Este es el análisis que hicimos todos juntos del cuento Adivina cuanto te quiero de Sam McBratney e ilustrado por Anita Jeram.




Edad: El niño se puede identificar con la liebre pequeña, con el juego y con el cariño.

Tema: Adivinar a no saber que… y el tema del cariño es uno de los temas fundamentales para los niños pequeños, hasta ellos mismos lo utilizan como moneda de cambio “ya no te quiero”.
Es algo abstracto, quieren a unas personas más que a otras.
Hay otros temas secundarios: complicidad entre la liebre pequeña y la liebre grande.
Una cosa muy positiva es que puede identificar a la libre grande con quien quiera, porque el libro no dice que es mama ni papa… (Es una genialidad del autor)

El emisor: La liebre pequeña juega continuamente con la grande, le coge de las orejas, está atento, mide, pasa a las distancias… Para un niño de infantil no existe mas allá que lo que ve (no hay nada más lejos que la luna) psicología evolutiva.
Es un razonamiento real entre un niño de 3 y 6 años.




Estructura: El cuento está formado claramente por planteamiento- nudo acumulativo- desenlace.

Espacio y tiempo: son indefinidos, solo tenemos campo (es realista) y se ajusta perfectamente.

Las ilustraciones: no son estereotipadas, sino realistas, intenta moverse como las liebres. Son muy expresivos y tiernos. Esta secuenciado perfectamente.

El lenguaje: es sencillo y no tiene palabras que un niño no puede reconocer. La liebre pequeña habla y pregunta como un niño. Tiene función poética (color de avellana àmetáfora). El lenguaje está muy trabajado y el niño lo entiende perfectamente.

Los valores y contravalores: está en valor positivo (cariñoso, expresivo), admira y quiere al adulto. El adulto le deja ganar.


Este libro cumple todos los requisitos y debería estar en cualquier biblioteca de aula.

lunes, 25 de abril de 2011

CRITERIOS OBJETIVOS PARA LA ELECCIÓN DE UN BUEN LIBRO

Este es un tema que aparte de bonito me parece fundamental para ser una buena profesora. Creo que es necesario saber conocer bien a los niños para poder realizar bien la elección de un libro. A través de las pautas que voy a escribir a continuación n a mi me ha quedado mucho más claro.

La primera pregunta y una de las más importantes que debemos de hacernos en primer lugar es: ¿A quién va dirigido el cuento?
No nos debemos de fiar de las editoriales, debemos leernos el libro y decidir por nosotros mismos. Las editoriales suelen hacer lo que se llaman horquillas de edad (de 2 a 6 años) no te dicen una edad exacta. Un ejemplo de esto es el libro de Besos Besos puedes leérselo a un niño de un año o incluso meses en brazos pero también a niños de 3,4 o 5 años.

Hay muchos más aspectos a tener en cuenta para la elección del libro 10.

El emisor: (en este caso es el protagonista) el profesor es extrínseco del libro. Intrínseco se refiere al que le dice algo al niño, en este caso el protagonista. Debemos fijarnos en la edad de la persona que lo lee. El emisor se tiene que ajustar al receptor.

El tema debe de ser adecuado, que lo entiendan, que les interese de forma natural al niño que lo lee.

La estructura tiene que ser planteamiento, nudo y desenlace, es el esquema básico de la narración. Si no aparece el desenlace (libro abierto) a los más pequeños, no les gusta. Quieren saber cómo termina, no entienden que no llegue a terminar. Sin embargo a los más mayores, en primaria sí que les gusta eso de un “final sin final” es su final.
Las estructuras denominadas resmedia (el asunto está en medio), o distintas historias que se juntan, o contar el final y luego el principio, no son adecuadas para niños de infantil. Todas estas formas han sido creadas por el cine ya que hoy en día el cine influye mucho en la literatura.
Hay otra estructura muy típica en infantil que se llama estructura acumulativa, como su propio nombre indica se acumula el nudo. Hay un planteamiento y un desenlace, pero el nudo es una misma acción que se repite (Amelia quiere un perro) es una sola acción repetida y acumulada. Se repite la misma acción pero se añaden personajes o acciones (sub-acciones a la principal) estas acciones sí que las entienden perfectamente los niños.


Son adecuados a su comprensión del mundo, piensa de forma lineal y la repetición la entienden perfectamente.

El espacio y el tiempo en infantil es conveniente darlos juntos, para que un libro sea bueno y lo entiendan deben de ser espacios y tiempos cercanos y reconocibles o también indefinidos (no está ambientado en ningún espacio y tiempo claro) “Había una vez en un lugar…”
Su mentalidad les permite más espacios y más tiempos de lo que pensamos. Están en plena etapa animista y se pueden llegar a identificar con cualquier cosa. Ejemplo: El oso puede vivir en una casa con todas las comodidades pero también puede vivir en una cueva.
El espacio y el tiempo pueden ser realista y también animista (cueva-casa), el niño acepta todo. No debe ser necesario conocer el contexto para conocer la historia.
El espacio y el tiempo no suele ser problema en los cuentos infantiles porque generalmente no se escribe cuentos mal ambientados.

Las ilustraciones deben ser artísticas y no estereotipadas.
Nos referimos a estereotipado a por ejemplo el típico osito de peluche. Generalmente son imprescindibles para bebés, pero para los más mayores deben de sugerir algo.
Para la lecto-escritura están bien los estereotipos.
Las ilustraciones tienen que llamar la atención del niño, que le sugiera algo. Es mejor la sugerencia que lo estereotipado.

Una vez que se lo hemos leído tiene que ser capaz de seguir el libro a través de las ilustraciones, tienen que estar bien secuenciadas, si no es así no va a poder seguir bien la historia.

El lenguaje hace referencia a varias cosas.  En primer lugar al vocabulario. Pueden tener alguna palabra nueva ¿Pero cuántas? Una o dos, como mucho tres.
Lo ideal para que el aprendizaje sea constructivo es que esa palabra, dentro del contexto, puedan llegar a pensar que puede ser. Estas palabras deben ser palabras usuales y útiles para ellos. Las palabras que no son útiles hoy en día pues no tienen porque aprenderlas con esta edad (aldaba).

En segundo lugar que las frases sean cortas, simples (alguna puede ser subordinada).

Y en tercer lugar y por último, nos debemos de fijar en que tengan una función poética y expresiva para ir acostumbrando al niño a las diferentes funciones del lenguaje.

Los valores y contravalores  hacen referencia al cuadro de los aspectos positivos o negativos que se ponen de manifiesto en la historia. Pueden ser identificables para el niño. Que los entienda aunque no lo ponga nombre (frustración- no lo entiende, pero si lo siente)
Si es un buen libro puede empezar en las actitudes positivas y que acabe en las positivas también, o que empiece en las actitudes negativas y acabe en las negativas.

A continuación colgare dos análisis de dos libros…

domingo, 24 de abril de 2011

Los niños protagonistas: valores

Los niños de los cuentos a partir de los años 80 y 90 no presentaban a niños planos, los presentaban con diferentes características (buenas y malas). Generalmente las historias con personajes con actitudes malas (mentira) acababan con el personaje con actitudes positivas. Sin embargo, cuando tenían actitudes buenas nunca pasaba al lado contrario (malas)

A partir de los años 60 poco a poco se va llegando al protagonista real.  Los niños no son ni buenos ni malos, son traviesos, extrovertidos…
Hoy en día hay valores positivos y valores negativos. Por ejemplo, que seas generoso no significa que por ello vas a ser feliz. Se dan cuenta que lo importante es acabar en los valores positivos ya que no se catalogan como buenos y malos.



Podemos explicar las actitudes de dos maneras diferentes:

-          Las actitudes positivas son las que presentan niños activos, abiertos
-          Las actitudes negativas son las que de adultos van hacer que no sean tan felices. Es decir, que seas tímido no es malo, pero otro que no lo sea va a tener más posibilidades que tu por ejemplo en una entrevista de trabajo.

Debemos de mostrar a los niños que es mejor posicionarse en el lado positivo.


Grandes diferencias entre el teatro, la poesía y la prosa.

EL TEATRO.

Los primero que quiero dejar claro es que tenemos que distinguir bien el texto teatral del espectáculo teatral, lo primero es literatura y lo segundo no.
Una de las características principales para que podamos identificar el texto teatral son las continuas entradas de los personajes en el texto.
Este es un ejemplo de un texto dramático, es de la obra La casa de Bernarda Alba:

Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas.
(Sale la Criada)

Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.

La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena.

Criada: Es la que se queda más sola.

La Poncia: Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un poquito! Yo he venido a comer.

Criada: ¡Si te viera Bernarda...!

Como podéis observar se entiende con mucha claridad la entrada de cada personaje ya que indica su nombre cada vez que interviene en la obra.
Entrando más en lo que nos interesa quiero que sepáis que aunque parezca mentira no existen libros de teatro infantil para niños menores de 8 años y esto es debido a que hasta esta edad los cuentos se los cuentan los adultos. ¿Y cuál es el problema de todo esto? Pues que parece fácil, pero es muy difícil contar un cuento con 5 voces diferentes. También es verdad que esta estructura, la dramática, la entienden un poco más mayores y que con menos de 8 años, les queda un poco grande.
Hay que dejar claro que no existe libros de teatro para niños pequeños, pero si teatro para ellos (teatros de sombras, marionetas…)
Hay unos libros que son para los adultos, son libros didácticos en los que vienen explicados como hacer teatro con y para los niños. No se publican para los niños sino para los adultos, para que ellos mismos los adapten en el contexto más adecuado.
Una vez teniendo más o menos claro que es el teatro, paso a explicar que es la POESIA.
Hay tres aspectos que debemos de tener en cuenta para definir la poesía:
1)      Tiene que estar estructurado el verso.
2)      La poesía desde la época clásica tiene como objetivo expresar sentimientos, menos una excepción que es la poesía épica (los romances) que cuentan una historia. En educación infantil suele ser poesía narrativa, épica.
3)      Tiene un mayor grado de función poética, esta función la marcan las figuras literarias (afectan a la forma y al contenido). Están provocadas para hacer o están encaminadas a las sensaciones del espectador.
Una gran poeta fue Gloria Fuertes, escribió muchísimos poemas de amor sobre los años 50. Ella se dio cuenta que en España la poesía no se vendía ni se le daba importancia y lo peor de todo es que a los niños ni se les enseñaba ni intentaban que entendieran la poesía.
Los temas por lo general en este campo eran los temas religiosos, de flores y plantas, de animales… Eran todos escritos desde un punto de vista de adulto sin pensar en lo que querían los niños. Otra vez era algo (poesía) para educar, para que los niños fueran lo que los adultos querían  que fueran. A las madres este tipo de poesía las encantaba ya que inculcaba valores por todos lados.
Gloria Fuertes harta de todo esto busca referentes en otros lugares como por ejemplo en Inglaterra. Encuentra una serie de poemitas llamados Nursery Rhymes que son textos muy cortitos con personajes absurdos que a los niños ingleses les encantan. Cuando Gloria conoció estos textos tan cortitos cambio completamente y empezó a escribir otro tipo de poesía totalmente diferente. Gloria Fuertes ha llegado a 3 generaciones diferentes y gracias a ella pudimos ver otra forma de poesía hecha exclusivamente para los niños.
Los cambios que hizo Gloria Fuertes eran en forma y en fondo.
FORMA                                                                                                           FONDO

- rima fácil y sonora                                                                                      - narración cercana
- ritmos marcados                                                                                         - concreción y síntesis
- brevedad                                                                                                     - absurdo
- juegos fonéticos                                                                                         - personajes llamativos
- invenciones léxicas                                                                                    - fantasía
- onomatopeyas                                                                                            - experiencias reales
- adjetivos sencillos y evocadores                                                                - simbolismo infantil                                                                                                          - carácter lúdico
                                                                                                                      - elementos mágicos.
                                                                                                                                                                                                                                                
Todos estos cambios los realizo porque quería que los niños entendieran y disfrutaran la poesía. Hay muy poca gente que ha entendido tanto a los niños como ella.


Gloria Fuertes


              


Uno de los muchos libros de Gloria Fuertes























Una vez que hemos acabado de entender la poesía, debemos de pasar al último bloque,
LA PROSA

Voy hablar de la prosa en la mitad del siglo XX aproximadamente. Es en este momento cuando los autores empiezan a interesarse en escribir para los niños. No tanto para moralizar sino para que los niños disfruten con la lectura. No son expertos en saber cómo son los niños pero se preocupan en entenderles ya que creen necesario que el personaje de la historia tiene que ser realista y que el niño se tiene que identificar con él.

Hay una investigadora llamada Mercedes Gómez del Manzano que publico un libro que trataba sobre las relaciones del protagonista (un niño) y el niño lector en la literatura del s.XX. En este libro explica la evolución de los cuentos (educar) hasta los últimos datos de los años 90. Era principalmente una investigación sobre la literatura española. Como pasa de ser un niño sumiso a un niño revolucionario, un niño real.
Un ejemplo de esto es el animismo. El protagonista es  un cerdito, si hace lo mismo que hace un niño de esa edad, da lo mismo, sirve.
Los libros que realmente tienen éxito en esta época son los libros que evolucionan los personajes a la vez que los niños que lo leen (esto nos paso también con Celia)

Los  niños protagonistas según Mercedes Gómez no son personajes planos, son simples y cercanos. Si es un héroe, son heroicidades cotidianas (ayudar a tu madre). En definitiva, es “real”, puede ser un cerdito pero con las mismas características que un niño.

Es importante conocer bien a los niños y su momento evolutivo para poder seleccionar un buen libro para ellos. Hoy en día hay millones de libros que podemos elegir sabiendo que entienden a la perfección la psicología infantil. Antes se pensaba que el libro de “Los 3 cerditos” o “La cigarra y la hormiga” eran cuentos infantiles y los profesores los contaban a sus alumnos, pensando que eran idóneos.

Siguiendo con Gloria Fuertes hay que decir que fue una figura importantísima en este mundo no conocido por muchos, hizo reflexionar a los demás autores sobre cómo dar nuevas ideas a los libros para niños de infantil.

Los cuentecitos de Gloria, sus poesías,  aparecieron muchísimo en los libros de texto tanto en los años 70, 80 como hasta hoy en día.

Una pregunta que se hacía con frecuencia Gloria Fuertes fue ¿Por qué los adultos no leen poesía? Empezó a escribir los cuentos en verso y fue la gran poeta de los niños.  Por desgracia no habido nadie  que la haya superado.

Libro "para niños" de Antonio Machado
Hay muchos libros de poemas que los crean para los niños, pero en realidad no los son. Al final del título ponen “para niños” como por ejemplo “Antonio Machado para niños”. Antonio Machado no escribió nunca para los niños, han sido las editoriales las que eligieron los poemas más fáciles de entender y los han juntado para formar un libro.

El único poeta que escribió para niños fue García Lorca, pero no publico ningún libro para niños, los escribió porque le encantaban los niños y se los escribía a sus sobrinos. En la Barraca preparaba alguna obrilla para sus sobrinos pero nada más. Creo algún poema para ellos, lo escribía con su puño y letra y se los regalaba, como por ejemplo “El lagarto y la lagarta”.

Federíco García Lorca


Hay muchos tipos de libros para infantil, el primer motivo debe ser que se diviertan y los siguientes motivos a elección del autor (que aprendan el esquema corporal…)
Hay algunos personajes pensados específicamente para entender cosas como TEO. Teo y el otoño, Teo y la playa…